Ya lo comentamos: no son ni mediocres, ni inseguros, ni angustiados. Según un estudio realizado por la Universidad de Michigan, la mayoría de los miembros de la llamada Generación X (nacidos entre 1961 y 1979) tienen vidas activas, equilibradas y felices, y dedican su tiempo libre a la cultura, el ocio al aire libre o a la lectura, entre otras actividades.
Son, en definitiva, personas que ahora tienen entre 35 y 53 años, y que según el INE supone 13.978.000 de personas en España. ¿Pero cómo es la Generación X en nuestro país? ¿Qué tipo de consumo de medios hacen? ¿Qué actitudes de compra los caracteriza? ¿Y su estilo de vida?
La Generación X en España: ¿”parados muy cualificados”?
Todos aquellos que han nacido aproximadamente entre la década de los 60 y de los 70 se engloban dentro de la conocida como la Generación X. En España nacieron, como sabemos, en plena Transición hacia la Democracia y han protagonizado el desarrollo tecnológico con el que ahora estamos sumergidos. Del mismo modo han participado de una etapa de “burbujas”: la de internet y la inmobiliaria, que han marcado su estilo de vida, pasando de “yupis” y “jasps” a “parados muy cualificados”.
Según el último EGM el medio que más consume la Generación X es la Televisión, con una penetración del 87,2%. En segundo lugar está Internet, con una audiencia diaria del 69,5%. Este target tiene una afinidad altísima al medio Internet y lo consumen a diario en un 19%, más que el total de los españoles.
Por su parte, más del 25% de esta generación lee a diario las ediciones digitales de los periódicos de información general, un 22% más que la media de la población española. De hecho el medio Radio, con una audiencia del 68,1%, es el tercer medio más consumido por los “X Generation”, destacando la Radio Temática Musical con 25% más de consumo que la media poblacional. Pero ¿e Internet? ¿Cómo lo consumen sin ser precisamente nativos digitales?
Según apuntan, 9 de cada 10 de los internautas de la Generación X acceden a internet a diario o casi a diario. Es más, los equipos por los que accede mayoritariamente a internet son Smartphone (80,5%) y portátil/netbook (63,9%), seguido de las tablets (26,7%). Lo hacen principalmente desde casa (97,4%) o desde la calle/medio de transportes (41,3%).
Las actividades que más realizan en internet son buscar información (90,7%), Mensajería instantánea a través de Whatsapp o Messenger (85%), acceder al correo electrónico o email (82,7%) y acceder a redes sociales (62,8%). Una actividad que destaca por realizarla en un 19% por encima de la media española es hacer operaciones con su entidad bancaria. El 39,5% suele consultar internet antes de hacer una compra, el 20,2% suele visitar una web si la ve anunciada y son un 25% más afines a los sites de compra como Privalia, BuyVip, Planeo y Voyageprive.
Una de las actividades que más realizan en Internet es conectarse a redes sociales y el 42,3% lo hace entre una y 4 veces al día, principalmente porque las consideran perfectas para estar en contacto con sus amigos (64,3%). También les gusta leer en internet las opiniones y puntos de vista de otras personas (68,5%) y les ayuda a tomar decisiones sobre compras importantes (49,9%). Según TGI-Net los sitios web que más visitan los internautas de esta generación son los sites de noticias en general, tiempo, banca, películas-cine, consultar mapas/rutas/direcciones, comparadores de precios, recetas/cocina, ofertas diarias y deportes.
Lejos de ser “vagos”, sin compromiso y con falta de enfoque, como han apuntado algunos, es una generación muy proactiva hacia el medio internet porque consideran que es una herramienta que ahorra mucho tiempo (83,3%) y es imprescindible en el trabajo y en el estudio (73%) pero el uso que hacen de internet es básicamente como fuente de información más que como una herramienta lúdica. Aún así, son precavidos con el uso de internet y les preocupa en un 16% más que la media española que la información personal que pongan online no esté segura (63,9%).
Actitudes hacia las compras, el comercio y estilo de vida
Un estudio realizado hace unos años por CP Proximity sobre esta generación divide a los miembros de este colectivo en tres grupos (los Cruisers o vividores, los Nesters o personas liberales pero reflexivas y los Super Breeder o los super-papás), con el objetivo de que las marcas diseñen estrategias concretas para impactar en cada grupo específico.
De hecho, les gusta comprar en lugares donde haya mucho para elegir (73,9%), porque les gustar comparar precios entre distintas marcas (66,7%), ya que son ahorradores y hacen lo posible por comprar más barato los productos de marca (69,4%). Del mismo modo 7 de cada 10 prefieren pagar al contado pero agradecen las facilidades de crédito porque les permite comprar más cosas. Y por último cabe apuntar que el 25% aprovecha los cupones online principalmente de Groupon y Letsbonus.
Si nos centramos en el estilo de vida, para este colectivo, el éxito en la vida (por este orden) es “tener una familia feliz (85,3%) , disfrutar la vida (46,3%), vivir rodeado de buenos amigos (37,8%) y no depender del dinero (37,7%)”. Si seguimos en la descripción, cabe destacar que el 36% practica deporte semanalmente y es una generación más preocupada por el medio ambiente que las generaciones anteriores y lo demuestran compartiendo coche, reduciendo el gasto en agua, gas y electricidad y en llevar su propia bolsa cuando van a hacer la compra. El 76,3% suele clasificar la basura para que pueda ser reciclada y el 87,2% opina que todo el mundo debería ser responsable de nuestro entorno y del medio ambiente.
También consideran su casa un espacio alegre y luminoso. Les gusta especialmente hacer bricolaje y encargarse de las reparaciones de casa, en la electricidad y la fontanería entre un 20 y un 30% más que la media de los españoles. Y si hablamos de las actividades que realizan los fines de semana, estos días los dedican principalmente a salir al menos un día, a pasear por las calles o el campo, visitar a familiares o amigos, quedarse en casa viendo la televisión, leyendo o escuchando música y a hacer compras.
Como vemos en la actualidad, “los X” españoles conforman una generación madura, que son cada vez son más conscientes del diálogo con las marcas y cada vez son más afines a la tecnología sin haber nacido con ella precisamente.
Imagen | BreakingPic
En BlogginZenith | La “Generación X” y la “Generación Y”: ¿el santo grial para las marcas? (I)
Pingback: Generación digital - Letra2: Cultura DigitalLetra2: Cultura Digital